Diplomado
SÉPTIMA EDICIÓN DEL DIPLOMADO EN DERECHOS HUMANOS PARA PERIODISTAS
SEGUNDO SEMESTRE 2024
1. Descripción general del curso
El rol del Sistema Interamericano de Derechos Humanos requiere, más que nunca, un trabajo cercano y comprometido en la difusión de las acciones de protección de los derechos humanos a la ciudadanía en América Latina y el Caribe. La comunicación pública respecto a la protección y defensa de los derechos humanos constituye una de las principales acciones de apoyo para una efectiva labor del Sistema y el cumplimiento de las responsabilidades encomendadas en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Para la Corte Interamericana, es vital el trabajo con redes de periodistas en América que se interesen en la cobertura de derechos humanos. Dado el escenario de persecución y coartación de libertades y derechos en que se encuentra el trabajo periodístico en América Latina, así como el discurso de odio que ha ganado espacio en redes sociales; se hace necesario el trabajo en red entre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y periodistas de distintos países, con el objeto de trabajar en conjunto en la comunicación de la protección de derechos humanos en el Continente.
La UNESCO colabora con la Corte IDH en este Diploma en el marco del Plan de Acción de las Naciones Unidas para la Seguridad de los Periodistas y la Cuestión de la Impunidad, así como en el Outcome 6 y el Output 6.CI 2 del Programa de la UNESCO para 2024-2025, 42 C/5. Estas iniciativas buscan brindar a las y los periodistas la información necesaria sobre las herramientas disponibles para la defensa de la libertad de expresión como un derecho humano básico y fundamental.
Con este programa, se busca capacitar a personas que trabajando como periodistas tengan la capacidad de poder integrar a su trabajo cotidiano los conocimientos adquiridos en materia de Derechos Humanos durante el desarrollo de este Diploma. El desarrollo será de 18 sesiones comprendidas por tres módulos de aprendizaje.
Al finalizar los participantes elaborarán un reportaje sobre alguno de los temas vinculados al trabajo de la Corte Interamericana, los cuales, eventualmente, serán publicados en el Sitio Web de la Red de Periodistas DIALOGA de la Corte IDH.
Inscríbete aquí: https://forms.gle/JzaPHiQcJA2yiAyP9
2.1. Objetivo general
Fomentar el aprendizaje participativo, comprensivo y crítico respecto de las concepciones, principios y conceptos jurídicos relacionados con los Derechos Humanos en un espacio de convivencia que fomente y permita la reflexión y libre discusión de ideas, contribuyendo con ello a la formación de periodistas en la materia.
2.2. Objetivo específico
Generar la séptima edición del diploma para periodistas como un espacio de sensibilización, comunicación y diálogo entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y periodistas de América Latina y el Caribe respecto al trabajo del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en la región.
2.3. Metodología
El curso se desarrollará por medio de 3 módulos temáticos y tres talleres-instancias prácticas. Cada módulo tendrá una duración de 1 hora 15 minutos.
Se entregará Certificado al finalizar el Diploma a quienes tengan 80% de asistencia a las sesiones del mismo, hayan entregado el Reportaje Final del Diploma y el formulario de evaluación del curso.
Se contará con una plataforma virtual de seguimiento del Diploma con materiales, copias de las clases, etc.
Para el desarrollo de cada módulo se utilizará una metodología participativa de aprendizaje supone tres etapas: se parte con la práctica, se va de la práctica a la teoría, se regresa a la práctica:
- Partir de la práctica significa empezar el proceso de formación desde las personas que participan en él: sus experiencias, vivencias, realidades y sus propios conocimientos. Se trata de reconocer en cada aprendiente desde lo subjetivo y afectivo. En esta etapa la persona docente debe de adecuar los materiales teóricos de acuerdo a el perfil de las personas que recibirán la capacitación. Desde el inicio debe de transmitirse la idea que se va a iniciar un proceso de aprendizaje conjunto, y no un proceso donde se presentan verdades absolutas.
- Pasar de lo práctico a lo teórico significa construir colectivamente el conocimiento. Se proponen temas y conceptos, y se analizan desde las experiencias personales. En esta fase la persona facilitadora promueve el diálogo y la reflexión colectiva del material que expone.
- Regresar a la práctica es producir colectivamente el conocimiento.
2.4. Contenido
Se trata de instancias teórico-prácticas donde habrá una parte de exposición y posteriormente una parte de intercambio donde se podrán contestar preguntas y respuestas por parte de quienes dicten el taller.
Módulo 1: Introducción al Sistema Interamericano
- 19 de agosto de 2024: Sesión introductoria de funcionamiento del curso.
- 26 de agosto de 2024: El ABC del Sistema Interamericano. El proceso de funcionamiento de la Corte Interamericana ¿Cómo leer las Sentencias de la Corte IDH?
- 2 de septiembre de 2024: La relevancia del trabajo de la Corte Interamericana en la agenda actual.
- 9 de septiembre de 2024: La supervisión de cumplimiento y el impacto transformador de las Sentencias de la Corte Interamericana
- 16 de septiembre de 2024: La cobertura periodística ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
- 23 de septiembre de 2024: Desafíos en la protección y promoción de la libertad de expresión y el acceso a la información en el continente.
- 30 de septiembre de 2024: Taller Los instrumentos de búsqueda e investigación jurisprudencial para periodistas.
- 7 de octubre de 2024: Reunión con Becarios Periodistas e integrantes del Diploma.
- 14 de octubre de 2024: Graves violaciones de derechos humanos en la región: Una visión del pasado y del presente.
- 21 de octubre de 2024: Violencia contra la mujer: Una mirada desde la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
- 28 de octubre de 2024: Una mirada desde los derechos humanos a comunidades indígenas: Desafíos para el presente y el futuro.
- 4 de noviembre de 2024: La Independencia Judicial en la jurisprudencia de la Corte Interamericana.
- 11 de noviembre de 2024: Discriminación estructural y discurso de odio en el continente americano: Desafíos para la región.
- 18 de noviembre de 2024: Temas emergentes en el derecho al medio ambiente sano, limpio y sostenible.
- 25 de noviembre de 2024: Taller “La salud de la democracia en la actualidad a la luz de los derechos humanos en América Latina"
- 2 de diciembre de 2024: Uso de inteligencia artificial en el ejercicio del periodismo sobre derechos humanos y Directrices para gobernanza de las plataformas sociales.
- 9 de diciembre de 2024: Taller Estándares en seguridad de periodistas y derechos humanos.
- 16 de diciembre de 2024: Entrega de trabajo final y cierre.
Módulo 2: Ejercicio periodístico en derechos humanos
Módulo 3: Temáticas específicas para coberturas de derechos humanos
Módulo 4: Temáticas emergentes sobre cobertura periodística
2.5 Bibliografía de Referencia
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2022). Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos No. 2: Personas en situación de migración o refugio. Recuperado de: https://biblioteca.corteidh.or.cr/adjunto/38872
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2019). Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos No. 16: Libertad de Expresión. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo16_2021.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2019) ABC de los Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/ABC_CorteIDH_2020.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2019). Propuesta de capacitación en derechos humanos para estudiantes de carreras no jurídicas. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/capacitacion_dh.pdf
La lista de Cuadernillos de Jurisprudencia y material de referencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos puede ser consultada en: http://www.corteidh.or.cr/publicaciones.cfm?lang=es
UNESCO. (2023). Modelo de Protocolo de Intervención e Interacción de las Fuerzas de Seguridad con Periodistas, Comunicadores/as y Medios de Comunicación. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000384739
Plan de Acción de la ONU sobre la Seguridad de los Periodistas y la Cuestión de la Impunidad. Recuperado de: https://www.unesco.org/en/safety-journalists/un-plan-action
UNESCO. (2023). Periodismo e inteligencia artificial en América Latina. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000388124
UNESCO. (2023). Directrices para la gobernanza de las plataformas digitales: salvaguardar la libertad de expresión y el acceso a la información con un enfoque de múltiples partes interesadas. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000387360
Enlaces de Interés
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000248091_spa
https://en.unesco.org/sites/default/files/unesco_covid_brief_es.pdf
https://en.unesco.org/covid19/disinfodemic
Compilación de la jurisprudencia Inter-Americana sobre libertad de expresión:
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2018). Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos No. 16: Libertad de Expresión. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo16_2021.pdf
García Ramírez, S; Gonza, A.; Ramos Vásquez, E. (2018). La libertad de expresión en la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos : de la Opinión Consultiva OC-5/85, de 1985, a la sentencia sobre el Caso Carvajal y otros, de 2018. Recuperado de : https://bibliotecacorteidh.winkel.la/Product/ViewerProduct/892#page=1
UNESCO (2017). Caja de herramientas para escuelas judiciales iberoamericanas: formación de formadores en libertad de expresión, acceso a la información pública y seguridad de periodistas. Recuperado de:https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000251593